jueves, 8 de octubre de 2015

HIGIENE APLICADA A LA EDUCACIÓN FÍSICA

Higiene
Entendemos por higiene deportiva la correcta regulación de una serie de hábitos que permitirán que la salud en el niño que hace deporte sea óptima y que de alguna manera nos va ayudar en lo posible a evitar la mayor cantidad de lesiones y enfermedades. El concepto de higiene deportiva nos va a abarcar desde la nutrición, la ducha, los hábitos de sueño, etc., hasta el calzado y cuidado del aseo tanto personal como material
El problema más abundante es la caries dental junto a una deficiente higiene bucal que harán de ella el factor más importante a tener en cuenta en lo que a higiene se refiere en el niño. La caries dental se podría evitar con una alimentación controlada y con una correcta limpieza de las piezas dentales diariamente, así como el paso por la consulta del odontólogo por lo menos una vez al año.
Otro aspecto importante es la ducha diaria, imprescindibles después de los entrenamientos y los partidos, con lo que eliminaremos olores desagradables y contaminaciones de la piel.
 Es importante inculcar estas ideas a los niños que empiezan a practicar el fútbol y acostumbrarles a utilizar su propio material de aseo, evitando intercambiarse zapatillas de baño, toallas, etc. para prevenir las contaminaciones por hongos, que son muy comunes que afloren en lugares húmedos y especialmente el denominado “pie de atleta”, enfermedad de la piel muy molesta que aparece normalmente entre los dedos de los pies. Con ello y con el uso de calcetines secos y limpios evitaremos dicha enfermedad.
También los hábitos de sueño y vigilia son fundamentales para lograr el correcto desarrollo de la actividad deportiva de los niños. Es imprescindible, por tanto, dormir 8 horas, y organizarse el tiempo para realizar de una forma adecuada tanto la actividad física como la intelectual.
Otro de los factores que hay que cuidar en lo que a higiene se refiere es el del calzado deportivo. Hemos de recordar que la existencia del pie es anterior a la del calzado, por lo que ha de ser éste el que se adapte al pie y no al revés. Además, el calzado se ha de adaptar al medio utilizado (campo duro, blando, hierba, embarrado), y cada uno tiene unas características diferentes.

Salud
Las relaciones entre la actividad física y la salud aglutinan un conjunto muy amplio y complejo de factores biológicos, personales y socioculturales. Dependiendo del énfasis y la manera de entender cada uno de dichos factores pueden establecerse diferentes concepciones de las relaciones entre la actividad física y la salud. Desde una concepción terapéutico-preventiva, la actividad física es considerada fundamentalmente como un remedio para curar o prevenir enfermedades diversas. En esta concepción la enfermedad se convierte en el principal referente para explicar las relaciones entre actividad física y la salud. En otras palabras, la actividad física es buena para la salud porque previene o cura enfermedades. No obstante, la relación entre actividad física y salud también puede concebirse en relación con una percepción subjetiva de salud que redunde en el bienestar. La calidad de vida, es decir, la posibilidad de que las personas y los grupos desarrollen sus potencialidades, se convierte desde esta concepción orientada al bienestar en el referente cualitativo de la actividad física relacionada con la salud.

Pese a no estar contrapuestas, estas dos concepciones legitiman perspectivas distintas para orientar las propuestas dirigidas a promocionar la práctica de actividad física relacionada con la salud. En la primera parte de este artículo distinguiremos entre una perspectiva de proceso y una perspectiva de resultado. Veremos cómo desde la perspectiva de proceso la relación entre la dimensión cualitativa de la práctica y la salud se apoya en dos premisas. La primera es considerar que la práctica en sí misma contiene elementos que pueden hacerla saludable. La segunda, que cualquier forma de practicar actividad física no es necesariamente saludable. Justamente para profundizar en esta reflexión, en la segunda parte de este artículo platearemos una serie de criterios que sirvan para comprender y orientar la dimensión cualitativa de la actividad física relacionada con la salud.

GASTO ENERGÉTICO

Es la relación entre el consumo de energía a la energía necesaria por el organismo. Para mantener el organismo su equilibrio la energía consumida debe de ser igual a la utilizada, o sea que las necesidades energéticas diarias han de ser igual al gasto energético total diario. Si consumimos más energía de la necesaria se engorda y si consumimos por debajo de las necesidades se entra en desnutricion y por ende se adelgaza al utilizar las reservas de energia del organismo.

 Es muy SUBJETIVO GENERALIZAR cual debe ser el gasto energético para cada tipo de persona (sedentaria, con actividad deportiva o laboralmente activa) por lo cual se presentan algunas tablas que estiman cual deberá ser la proporción ideal del gasto como del consumo

GASTO ENERGÉTICO DE CADA INDIVIDUO SEGÚN PESO Y ACTIVIDAD DIARIA 
La estimación de las necesidades calóricas o energéticas son diferentes según la edad: 
NECESIDADES CALORICAS SEGÚN LA EDAD
Menos de 1 año
110 kcal/kg. de peso
3 años
1.400 kcal al día
4 a 6 años
1.900 kcal al día
7 a 9 años
2.200 kcal al día
10 a 12 años
2.500 kcal al día
Adolescentes
2.800 a 3000 kcal al día
Adultos según el trabajo
2.100 a 4.000 kcal al día
     
         
Las principales recomendaciones para una alimentación equilibrada con RESPECTO A LOS NUTRIENTES:
 Þ PROTEINAS, por término medio la necesidad diaria de energía es de un 15%.
Þ LIPIDOS, por término medio la necesidad diaria de energía es de un 30 a 35%.
Þ HIDRATOS DE CARBONO, por término medio aportan de un 55 a 65%
La necesidad del deportista de energía y de sustancias nutritivas difiere esencialmente según la modalidad del deporte y del volumen de trabajo realizado. 
GASTO ENERGETICO EN DIFERENTES ACTIVIDADES FÍSICAS 
ACTIVIDAD
DURACION
KCAL/MINTOTALES 
KCAL 
Sprint
20 segundos
32
11
Carrera de 1.500 m.
5 minutos
16
80
Maratón
2 horas
5
600
Trabajo manual
8 horas
2
960
   
KILOCALORIAS QUEMADAS POR MINUTO ENDEPORTES POPULARES 
Equitación
3         kcal por minuto
Andar
3,6      kcal por minuto
Golf
5         kcal por minuto
Marcha
5,6      kcal por minuto
Patinaje
6         kcal por minuto
Tenis de mesa
6         kcal por minuto
Tenis
7,1      kcal por minuto
Esquí
10       kcal por minuto
Squash
10,2    kcal por minuto
Ciclismo
11       kcal por minuto
Remo
14       kcal por minuto
Carrera
15       kcal por minuto
Indicar que una PERSONA SEDENTARIA consume 1 kcal/kg. de peso/ hora, o lo que es igual el metabolismo basal es de 1 kcal/kg. de peso/ hora. Por tanto el consumo energético de una persona al día sin que realice ninguna actividad física dependerá de su peso: 
GASTO CALORICO DE UNA PERSONA SEDENTARIASEGÚN SU PESO 
KCAL POR HORA
PESO
HORAS
KCAL AL DIA
1
50 KG
24
1.200
1
60 KG
24
1.440
1
70 KG
24
1.680
1
80 KG
24
1.920
1



90 KG
24
2.160


RELACIÓN DEL PROCESO METABÓLICO Y LA ACTIVIDAD FÍSICA

La actividad física es todo tipo de movimiento corporal que realiza el ser humano durante un determinado periodo de tiempo, ya sea en su trabajo o actividad laboral y en sus momentos de ocio, que aumenta el consumo de energía considerablemente y el metabolismo basal,  es decir, la actividad física consume calorías. Sin embargo, la cantidad real que se necesita de actividad física depende de los objetivos individuales de salud, ya sea que se esté tratando de bajar de peso y que tan sano se esté en el momento.
Un proceso metabólico es aquel involucrado en la transformación de la materia en energía. En los seres vivos hay dos tipos principales de procesos metabólicos, Estos procesos se llaman anabolismo ycatabolismo, y están relacionados entre sí. En uno se construye y en el otro se descompone o se degrada.
Los  procesos anabólicos son procesos metabólicos de construcción. En estos procesos se consume energía. Los seres vivos utilizan estas reacciones para formar, por ejemplo, proteínas a partir de aminoácidos. Mediante los procesos anabólicos se crean las moléculas necesarias para formar nuevas células. Es el responsable de la formación de los componentes celulares y tejidos corporales y por tanto del crecimiento.
Los  procesos catabólicos son procesos metabólicos de degradación. En los procesos catabólicos se produce energía. Una parte de esta energía no es utilizada directamente por las células, sino que se almacena formando unas moléculas especiales. Estas moléculas contienen mucha energía y se utilizan cuando el organismo las necesita. En el catabolismo se produce,  la energía que las células musculares utilizan para contraerse, la que se emplea para mantener la temperatura del cuerpo, o la que se consume en los procesos anabólicos.
La tasa metabólica basal (BMR) es el número de calorías que utiliza el cuerpo cuando está en reposo y representa la mayor cantidad de consumo de calorías de una persona. La tasa metabólica basal de un individuo depende de las funciones del organismo como respiración, digestión, ritmo cardíaco y función cerebral. La edad, el sexo, el peso y el tipo de actividad física afectan la tasa metabólica basal, la cual aumenta según la cantidad de tejido muscular del individuo y se reduce con la edad. La tasa metabólica disminuye con la edad y con la pérdida de masa corporal. El ejercicio aeróbico y un aumento de la masa muscular pueden incrementar esta tasa metabólica.
El metabolismo basal de una persona se mide después de haber permanecido en reposo total en un lugar con una temperatura agradable (20 °C) y de haber estado en ayunas 12 ó más horas.
La actividad física aumenta el consumo de calorías y la tasa metabólica basal, la cual puede permanecer elevada después de 30 minutos de una actividad física moderada. Para muchas personas, la tasa metabólica basal puede aumentar un 10% durante 48 horas después de la actividad física. Esto quiere decir, por ejemplo, que incluso después de realizar una actividad física, cuando la persona se encuentra en estado sedentario y viendo televisión, el cuerpo está usando más calorías de lo habitual.
En el ser humano a que se refiere el gasto energético?
Como se presenta este gasto en una persona sedentaria, una deportiva y una activa laborando profesionalmente
Explica como se da la transformación de los alimentos empezando desde la preparación de los alimentos
Que relación existe entre ejercitación y consumo máximo de oxigeno
Menciona los conceptos de higiene, tipos, salud y como repercute en la Educación Física

Realizaras una entrevista a los profesionales de la salud donde investigara de que manera se puede tener o repercutir una higiene y salud a los sistemas del cuerpo humano.