Educacion Fisica P9
jueves, 21 de enero de 2016
jueves, 8 de octubre de 2015
HIGIENE APLICADA A LA EDUCACIÓN FÍSICA
Higiene
Entendemos por higiene deportiva la correcta regulación
de una serie de hábitos que permitirán que la salud en el niño que hace deporte
sea óptima y que de alguna manera nos va ayudar en lo posible a evitar la mayor
cantidad de lesiones y enfermedades. El concepto de higiene deportiva nos va a
abarcar desde la nutrición, la ducha, los hábitos de sueño, etc., hasta el
calzado y cuidado del aseo tanto personal como material
El problema más abundante es la caries dental junto a una deficiente
higiene bucal que harán de ella el factor más importante a tener en cuenta en
lo que a higiene se refiere en el niño. La caries dental se podría evitar con
una alimentación controlada y con una correcta limpieza de las piezas dentales
diariamente, así como el paso por la consulta del odontólogo por lo menos una
vez al año.
Otro aspecto importante es la ducha diaria, imprescindibles después de
los entrenamientos y los partidos, con lo que eliminaremos olores desagradables
y contaminaciones de la piel.
Es importante inculcar estas ideas a los niños que empiezan a
practicar el fútbol y acostumbrarles a utilizar su propio material de aseo,
evitando intercambiarse zapatillas de baño, toallas, etc. para prevenir las
contaminaciones por hongos, que son muy comunes que afloren en lugares húmedos
y especialmente el denominado “pie de atleta”, enfermedad de la piel muy
molesta que aparece normalmente entre los dedos de los pies. Con ello y con el
uso de calcetines secos y limpios evitaremos dicha enfermedad.
También los hábitos de sueño y vigilia son fundamentales para lograr el
correcto desarrollo de la actividad deportiva de los niños. Es imprescindible,
por tanto, dormir 8 horas, y organizarse el tiempo para realizar de una forma
adecuada tanto la actividad física como la intelectual.
Otro de los factores que hay que cuidar en lo que a higiene se refiere
es el del calzado deportivo. Hemos de recordar que la existencia del pie es
anterior a la del calzado, por lo que ha de ser éste el que se adapte al pie y
no al revés. Además, el calzado se ha de adaptar al medio utilizado (campo
duro, blando, hierba, embarrado), y cada uno tiene unas características
diferentes.
Salud
Las relaciones entre la actividad física y la salud aglutinan un
conjunto muy amplio y complejo de factores biológicos, personales y
socioculturales. Dependiendo del énfasis y la manera de entender cada uno de
dichos factores pueden establecerse diferentes concepciones de las relaciones
entre la actividad física y la salud. Desde una concepción
terapéutico-preventiva, la actividad física es considerada fundamentalmente
como un remedio para curar o prevenir enfermedades diversas. En esta concepción
la enfermedad se convierte en el principal referente para explicar las
relaciones entre actividad física y la salud. En otras palabras, la actividad
física es buena para la salud porque previene o cura enfermedades. No obstante,
la relación entre actividad física y salud también puede concebirse en relación
con una percepción subjetiva de salud que redunde en el bienestar. La calidad
de vida, es decir, la posibilidad de que las personas y los grupos desarrollen
sus potencialidades, se convierte desde esta concepción orientada al bienestar
en el referente cualitativo de la actividad física relacionada con la salud.
Pese a no estar contrapuestas, estas dos concepciones legitiman
perspectivas distintas para orientar las propuestas dirigidas a promocionar la
práctica de actividad física relacionada con la salud. En la primera parte de
este artículo distinguiremos entre una perspectiva de proceso y una perspectiva
de resultado. Veremos cómo desde la perspectiva de proceso la relación entre la
dimensión cualitativa de la práctica y la salud se apoya en dos premisas. La
primera es considerar que la práctica en sí misma contiene elementos que pueden
hacerla saludable. La segunda, que cualquier forma de practicar actividad
física no es necesariamente saludable. Justamente para profundizar en esta
reflexión, en la segunda parte de este artículo platearemos una serie de
criterios que sirvan para comprender y orientar la dimensión cualitativa de la
actividad física relacionada con la salud.
GASTO ENERGÉTICO
Es la relación entre el
consumo de energía a la energía necesaria por el organismo. Para mantener el
organismo su equilibrio la energía consumida debe de ser igual a la utilizada,
o sea que las necesidades energéticas diarias han de ser igual al gasto energético total diario.
Si consumimos más energía de la necesaria se engorda y si consumimos por debajo
de las necesidades se entra en desnutricion y por ende se adelgaza al utilizar
las reservas de energia del organismo.
Es muy SUBJETIVO
GENERALIZAR cual debe ser el gasto energético para cada tipo de persona
(sedentaria, con actividad deportiva o laboralmente activa) por lo cual se
presentan algunas tablas que estiman cual deberá ser la proporción ideal del
gasto como del consumo
GASTO ENERGÉTICO DE CADA
INDIVIDUO SEGÚN PESO Y ACTIVIDAD DIARIA
La estimación de las
necesidades calóricas o energéticas son diferentes según la edad:
NECESIDADES CALORICAS SEGÚN LA EDAD
|
|
Menos de 1 año
|
110 kcal/kg. de peso
|
3 años
|
1.400 kcal al día
|
4 a 6 años
|
1.900 kcal al día
|
7 a 9 años
|
2.200 kcal al día
|
10 a 12 años
|
2.500 kcal al día
|
Adolescentes
|
2.800 a 3000 kcal al día
|
Adultos según el trabajo
|
2.100 a 4.000 kcal al día
|
Las principales
recomendaciones para una alimentación equilibrada con RESPECTO A LOS
NUTRIENTES:
Þ PROTEINAS,
por término medio la necesidad diaria de energía es de un 15%.
Þ LIPIDOS, por término medio la necesidad diaria de
energía es de un 30 a 35%.
Þ HIDRATOS DE CARBONO, por término medio aportan de un 55 a 65%.
La necesidad del deportista de
energía y de sustancias nutritivas difiere esencialmente según la modalidad del
deporte y del volumen de trabajo realizado.
GASTO ENERGETICO EN
DIFERENTES ACTIVIDADES FÍSICAS
|
||||
ACTIVIDAD
|
DURACION
|
KCAL/MINTOTALES
|
KCAL
|
|
Sprint
|
20 segundos
|
32
|
11
|
|
Carrera de 1.500 m.
|
5 minutos
|
16
|
80
|
|
Maratón
|
2 horas
|
5
|
600
|
|
Trabajo manual
|
8 horas
|
2
|
960
|
|
KILOCALORIAS QUEMADAS
POR MINUTO ENDEPORTES POPULARES
|
|
Equitación
|
3
kcal por minuto
|
Andar
|
3,6
kcal por minuto
|
Golf
|
5
kcal por minuto
|
Marcha
|
5,6
kcal por minuto
|
Patinaje
|
6
kcal por minuto
|
Tenis de mesa
|
6
kcal por minuto
|
Tenis
|
7,1
kcal por minuto
|
Esquí
|
10
kcal por minuto
|
Squash
|
10,2 kcal
por minuto
|
Ciclismo
|
11
kcal por minuto
|
Remo
|
14
kcal por minuto
|
Carrera
|
15
kcal por minuto
|
Indicar que una PERSONA
SEDENTARIA consume 1 kcal/kg. de peso/ hora, o lo que es igual el metabolismo
basal es de 1 kcal/kg. de peso/ hora. Por tanto el consumo energético de
una persona al día sin que realice ninguna actividad física dependerá de su
peso:
GASTO CALORICO DE UNA PERSONA SEDENTARIASEGÚN SU
PESO
|
|||
KCAL POR HORA
|
PESO
|
HORAS
|
KCAL AL DIA
|
1
|
50 KG
|
24
|
1.200
|
1
|
60 KG
|
24
|
1.440
|
1
|
70 KG
|
24
|
1.680
|
1
|
80 KG
|
24
|
1.920
|
1
|
90 KG
|
24
|
2.160
|
RELACIÓN DEL PROCESO METABÓLICO Y LA ACTIVIDAD FÍSICA
La actividad física es todo tipo de movimiento corporal
que realiza el ser humano durante un determinado periodo de tiempo, ya sea en
su trabajo o actividad laboral y en sus momentos de ocio, que aumenta el consumo
de energía considerablemente y el metabolismo basal, es decir, la
actividad física consume calorías. Sin embargo, la cantidad real que se
necesita de actividad física depende de los objetivos individuales de salud, ya
sea que se esté tratando de bajar de peso y que tan sano se esté en el momento.
Un proceso metabólico es aquel involucrado en la
transformación de la materia en energía. En los seres vivos hay
dos tipos principales de procesos metabólicos, Estos procesos se llaman anabolismo ycatabolismo, y
están relacionados entre sí. En uno se construye y en el otro se descompone o
se degrada.
Los procesos anabólicos son procesos
metabólicos de construcción. En estos procesos se consume energía. Los
seres vivos utilizan estas reacciones para formar, por ejemplo, proteínas a
partir de aminoácidos. Mediante los procesos anabólicos se crean las moléculas
necesarias para formar nuevas células. Es el responsable de la formación
de los componentes celulares y tejidos corporales y por tanto del crecimiento.
Los procesos catabólicos son procesos
metabólicos de degradación. En los procesos catabólicos se produce
energía. Una parte de esta energía no es utilizada directamente por
las células, sino que se almacena formando unas moléculas especiales. Estas
moléculas contienen mucha energía y se utilizan cuando el organismo las
necesita. En el catabolismo se produce, la energía que las células
musculares utilizan para contraerse, la que se emplea para mantener la
temperatura del cuerpo, o la que se consume en los procesos anabólicos.
La tasa metabólica basal (BMR) es
el número de calorías que utiliza el cuerpo cuando está en reposo y representa
la mayor cantidad de consumo de calorías de una persona. La tasa metabólica
basal de un individuo depende de las funciones del organismo como respiración,
digestión, ritmo cardíaco y función cerebral. La edad, el sexo, el peso y el
tipo de actividad física afectan la tasa metabólica basal, la cual aumenta
según la cantidad de tejido muscular del individuo y se reduce con la edad. La tasa metabólica disminuye con la
edad y con la pérdida de masa corporal. El ejercicio aeróbico y un aumento de
la masa muscular pueden incrementar esta tasa metabólica.
El metabolismo basal de una persona se mide después de haber permanecido
en reposo total en un lugar con una temperatura agradable (20 °C) y de
haber estado en ayunas 12 ó más horas.
La actividad física aumenta el consumo de calorías
y la tasa metabólica basal, la cual puede permanecer elevada después de 30
minutos de una actividad física moderada. Para muchas personas, la tasa
metabólica basal puede aumentar un 10% durante 48 horas después de la actividad
física. Esto quiere decir, por ejemplo, que incluso después de realizar una
actividad física, cuando la persona se encuentra en estado sedentario y viendo
televisión, el cuerpo está usando más calorías de lo habitual.
En el ser humano a que se refiere el gasto
energético?
Como se presenta este gasto en una persona
sedentaria, una deportiva y una activa laborando profesionalmente
Explica como se da la transformación de los
alimentos empezando desde la preparación de los alimentos
Que relación existe entre ejercitación y consumo
máximo de oxigeno
Menciona los conceptos de higiene, tipos, salud y
como repercute en la Educación Física
Realizaras una entrevista a los profesionales de la
salud donde investigara de que manera se puede tener o repercutir una higiene y
salud a los sistemas del cuerpo humano.
jueves, 3 de septiembre de 2015
TRATAMIENTO DE LESIONES Y CONTUSIONES
R.I.C.E. (Tratamiento de lesiones)
Si te has lesionado mientras entrenabas, practicabas algún deporte o simplemente te accidentaste; puedes poner en practica este conocido tratamiento casero denominado R.I.C.E. , es en extremo sencillo y lo podemos realizar durante los primeros síntomas.
El método RICE es un tratamiento de primeros auxilios que se puede utilizar en el caso de sufrir un esguince o torcedura. Se debe tomar en consideración que a pesar de ser un tratamiento efectivo para evitar que empeore la zona lesionada, siempre es recomendable acudir a un médico profesional para que examine la lesión a profundidad.
Este es sencillo de recordar y podemos aplicarlo en nuestra propia casa. Se denomina RICE por sus siglas en inglés:
Rest (Reposo) , Ice (Hielo) , Compression (Compresión) y Elevation (Elevación).
Si uno sigue con precisión estos cuatro pasos, se puede marcar la diferencia entre una rápida recuperación y agraviar la lesión.
Reposo: Esta parte es fundamental. En el momento en el que suframos una lesión debemos cesar nuestra actividad física ya que el cuerpo necesita tiempo de descanso para poder recuperarse.
Hielo: Aplicar hielo es el tratamiento más usado para las lesiones deportivas agudas y requiere de poco tiempo de preparación. Solo se deben envolver algunos hielos sobre una toalla y colocar sobre la lesión, evitando siempre el contacto directo con la piel para evitar quemaduras. La aplicación de hielo no debe sobrepasar los 20 minutos de exposición, pudiendo repetir el proceso varias veces al día en intervalos de tiempo.
La aplicación de hielo a una lesión, en su fase aguda, puede reducir considerablemente el alcance de los daños. Las propiedades del hielo en este tipo de lesiones posibilita:
- La disminución de la inflamación.
- La reducción del dolor
- La reducción de los espasmos musculares
Compresión: El objetivo es disminuir la irrigación de la sangre en la área lesionada. Se puede utilizar un vendaje sin apretar demasiado para no bloquear la circulación sanguínea.
Elevación: Con la elevación del miembro lesionado se busca reducir la presión arterial de la zona lesionada, de esta manera se reduce la inflamación y disminuye el dolor.
TRAUMATISMO MUSCULO ESQUELETICO = CONTUSION
Se origina una contusión cuando se produce un golpe, caída o cualquier impacto sobre la piel, pero sin llegar a ocasionar heridas abiertas. Se debe ser precavido en este tipo de lesiones, aunque no haya sangre, un golpe de cierta intensidad puede ocasionar daños en músculos, tendones, e incluso órganos internos, y esto a su vez dará lugar a fuertes hemorragias internas.
Las contusiones son motivo de primeros auxilios, porque en cualquier tipo de accidente suelen ser la lesión más común. Cualquier persona puede proporcionar los primeros auxilios en esta situación, por lo que es necesario que todos conozcan los procedimientos a seguir para minimizar los riesgos.
Contusiones en deportistas
Los deportistas son un grupo en el que predominan las contusiones, sobre todo en deportes de contacto o en los que se ponga una pelota en movimiento que pueda golpear al deportista. Por ejemplo, en el baloncesto y el balonmano es muy común la contusión en el dedo que se produce cuando el jugador no recibe el balón correctamente y éste golpea el dedo bruscamente. Si la contusión es muy fuerte se puede inmovilizar el dedo con una férula. Este tipo de contusiones se trata con contraste de calor y frío.
Contusiones más comunes
Algunas de las zonas del cuerpo son más propensas a sufrir contusiones:
Tipos de contusiones y síntomas
Se clasifican las contusiones atendiendo a la intensidad del impacto, y la gravedad va desde la rotura de pequeños vasos, hasta la lesión de órganos o tejidos internos. Cada tipo de contusión requiere de una atención y tratamiento especifico:
Contusiones mínimas: no son riesgosas y no necesitan de tratamiento. Debido al golpe se rompen pequeños capilares que provocan enrojecimiento local de la zona, que desaparece al cabo de unos minutos.
Contusiones leves o de primer grado: el golpe causa la rotura de capilares y algunos vasos sanguíneos locales y superficiales; la piel se torna de color rojo violáceo a causa de la salida de la sangre fuera del sistema circulatorio. Hay dolor al tacto, y conforme pasan los días la lesión va cambiara de color y sanara.
Contusiones moderadas o de segundo grado: el impacto es mayor, afecta a vasos mayores que se rompen y provocan un cúmulo de líquidos en la zona lesionada, causando un hematoma. Aparece dolor en la zona e hinchazón, con una coloración morada. Los deportistas suelen sufrir contusiones de este tipo, generalmente causadas por caídas o colisiones con otros jugadores.
Contusiones graves o de tercer grado: aunque el golpe no dañe ni rompa la superficie de la piel, lesiona los vasos de manera que la sangre deja de irrigar la zona, lo que provoca la necrosis (o muerte) de los tejidos. En este caso, la zona lesionada estará fría, inflamada y dura. Este tipo de golpes suelen ocasionar también fracturas y daños en órganos internos. Son la lesión más común de los accidentes de tráfico.
Qué hacer en caso de contusión
En caso de una contusión, se debe evaluar la intensidad del impacto y ver la zona afectada. No es lo mismo un golpe en la rodilla que uno de igual intensidad en el muslo.
Todo esto ayudará a determinar la gravedad de la contusión, y de esta manera aplicar las medidas de primeros auxilios adecuadas:
- Las contusiones mínimas y las leves no requieren atención especial. El dolor no es intenso y desaparece con rapidez, aunque se puede aliviar aplicando agua fría.
- Las contusiones moderadas y graves se pueden tratar con las siguientes acciones:
- > Frío local: Evita la inflamación y ayuda a reducir el dolor.
- > Reposo: Evitar movimientos bruscos ayudará a reducir la inflamación
- - Si el accidentado siente mareos, malestar general, o la zona lesionada crepita y tiene posturas antinaturales, se debe sospechar de fractura o lesiones internas y acudir de inmediato a los servicios de emergencia. En caso de fracturas se puede llevar a cabo una inmovilización de la extremidad.
- > Cuando el hematoma sea muy extenso, o se hayan producido muchos en distintas zonas del cuerpo, consultar con un profesional de la salud.
- > Baños de contraste: las contusiones en manos, pies o dedos se tratan metiendo alternadamente la extremidad en agua caliente y fría, con un tiempo de inmersión de 4-5 minutos cada una durante unos 20 minutos al día. Ayuda a calmar el dolor y a la reabsorción de los líquidos.
- > Si se ha producido una contusión en la cara los signos serán alarmantes, puesto que la gravedad hará descender la sangre por toda la cara. No hay que perder la calma, y se aplican las mismas medidas. Si el impacto ha sido en el ojo se debe consultar al médico por las posibles lesiones.
Las contusiones no generan muchas complicaciones y no necesitan tratamiento complejo, pero sí hay algunas cosas que es importante no hacer en caso de contusión para facilitar una buena recuperación.
- No aplicar calor en las primeras horas después del golpe.
- No mover la extremidad afectada; si ha habido fractura podría empeorarse.
- No pinchar ni vaciar los hematomas. Esto solo aumentaría las probabilidades de infección.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)