jueves, 3 de septiembre de 2015
TRATAMIENTO DE LESIONES Y CONTUSIONES
R.I.C.E. (Tratamiento de lesiones)
Si te has lesionado mientras entrenabas, practicabas algún deporte o simplemente te accidentaste; puedes poner en practica este conocido tratamiento casero denominado R.I.C.E. , es en extremo sencillo y lo podemos realizar durante los primeros síntomas.
El método RICE es un tratamiento de primeros auxilios que se puede utilizar en el caso de sufrir un esguince o torcedura. Se debe tomar en consideración que a pesar de ser un tratamiento efectivo para evitar que empeore la zona lesionada, siempre es recomendable acudir a un médico profesional para que examine la lesión a profundidad.
Este es sencillo de recordar y podemos aplicarlo en nuestra propia casa. Se denomina RICE por sus siglas en inglés:
Rest (Reposo) , Ice (Hielo) , Compression (Compresión) y Elevation (Elevación).
Si uno sigue con precisión estos cuatro pasos, se puede marcar la diferencia entre una rápida recuperación y agraviar la lesión.
Reposo: Esta parte es fundamental. En el momento en el que suframos una lesión debemos cesar nuestra actividad física ya que el cuerpo necesita tiempo de descanso para poder recuperarse.
Hielo: Aplicar hielo es el tratamiento más usado para las lesiones deportivas agudas y requiere de poco tiempo de preparación. Solo se deben envolver algunos hielos sobre una toalla y colocar sobre la lesión, evitando siempre el contacto directo con la piel para evitar quemaduras. La aplicación de hielo no debe sobrepasar los 20 minutos de exposición, pudiendo repetir el proceso varias veces al día en intervalos de tiempo.
La aplicación de hielo a una lesión, en su fase aguda, puede reducir considerablemente el alcance de los daños. Las propiedades del hielo en este tipo de lesiones posibilita:
- La disminución de la inflamación.
- La reducción del dolor
- La reducción de los espasmos musculares
Compresión: El objetivo es disminuir la irrigación de la sangre en la área lesionada. Se puede utilizar un vendaje sin apretar demasiado para no bloquear la circulación sanguínea.
Elevación: Con la elevación del miembro lesionado se busca reducir la presión arterial de la zona lesionada, de esta manera se reduce la inflamación y disminuye el dolor.
TRAUMATISMO MUSCULO ESQUELETICO = CONTUSION
Se origina una contusión cuando se produce un golpe, caída o cualquier impacto sobre la piel, pero sin llegar a ocasionar heridas abiertas. Se debe ser precavido en este tipo de lesiones, aunque no haya sangre, un golpe de cierta intensidad puede ocasionar daños en músculos, tendones, e incluso órganos internos, y esto a su vez dará lugar a fuertes hemorragias internas.
Las contusiones son motivo de primeros auxilios, porque en cualquier tipo de accidente suelen ser la lesión más común. Cualquier persona puede proporcionar los primeros auxilios en esta situación, por lo que es necesario que todos conozcan los procedimientos a seguir para minimizar los riesgos.
Contusiones en deportistas
Los deportistas son un grupo en el que predominan las contusiones, sobre todo en deportes de contacto o en los que se ponga una pelota en movimiento que pueda golpear al deportista. Por ejemplo, en el baloncesto y el balonmano es muy común la contusión en el dedo que se produce cuando el jugador no recibe el balón correctamente y éste golpea el dedo bruscamente. Si la contusión es muy fuerte se puede inmovilizar el dedo con una férula. Este tipo de contusiones se trata con contraste de calor y frío.
Contusiones más comunes
Algunas de las zonas del cuerpo son más propensas a sufrir contusiones:
Tipos de contusiones y síntomas
Se clasifican las contusiones atendiendo a la intensidad del impacto, y la gravedad va desde la rotura de pequeños vasos, hasta la lesión de órganos o tejidos internos. Cada tipo de contusión requiere de una atención y tratamiento especifico:
Contusiones mínimas: no son riesgosas y no necesitan de tratamiento. Debido al golpe se rompen pequeños capilares que provocan enrojecimiento local de la zona, que desaparece al cabo de unos minutos.
Contusiones leves o de primer grado: el golpe causa la rotura de capilares y algunos vasos sanguíneos locales y superficiales; la piel se torna de color rojo violáceo a causa de la salida de la sangre fuera del sistema circulatorio. Hay dolor al tacto, y conforme pasan los días la lesión va cambiara de color y sanara.
Contusiones moderadas o de segundo grado: el impacto es mayor, afecta a vasos mayores que se rompen y provocan un cúmulo de líquidos en la zona lesionada, causando un hematoma. Aparece dolor en la zona e hinchazón, con una coloración morada. Los deportistas suelen sufrir contusiones de este tipo, generalmente causadas por caídas o colisiones con otros jugadores.
Contusiones graves o de tercer grado: aunque el golpe no dañe ni rompa la superficie de la piel, lesiona los vasos de manera que la sangre deja de irrigar la zona, lo que provoca la necrosis (o muerte) de los tejidos. En este caso, la zona lesionada estará fría, inflamada y dura. Este tipo de golpes suelen ocasionar también fracturas y daños en órganos internos. Son la lesión más común de los accidentes de tráfico.
Qué hacer en caso de contusión
En caso de una contusión, se debe evaluar la intensidad del impacto y ver la zona afectada. No es lo mismo un golpe en la rodilla que uno de igual intensidad en el muslo.
Todo esto ayudará a determinar la gravedad de la contusión, y de esta manera aplicar las medidas de primeros auxilios adecuadas:
- Las contusiones mínimas y las leves no requieren atención especial. El dolor no es intenso y desaparece con rapidez, aunque se puede aliviar aplicando agua fría.
- Las contusiones moderadas y graves se pueden tratar con las siguientes acciones:
- > Frío local: Evita la inflamación y ayuda a reducir el dolor.
- > Reposo: Evitar movimientos bruscos ayudará a reducir la inflamación
- - Si el accidentado siente mareos, malestar general, o la zona lesionada crepita y tiene posturas antinaturales, se debe sospechar de fractura o lesiones internas y acudir de inmediato a los servicios de emergencia. En caso de fracturas se puede llevar a cabo una inmovilización de la extremidad.
- > Cuando el hematoma sea muy extenso, o se hayan producido muchos en distintas zonas del cuerpo, consultar con un profesional de la salud.
- > Baños de contraste: las contusiones en manos, pies o dedos se tratan metiendo alternadamente la extremidad en agua caliente y fría, con un tiempo de inmersión de 4-5 minutos cada una durante unos 20 minutos al día. Ayuda a calmar el dolor y a la reabsorción de los líquidos.
- > Si se ha producido una contusión en la cara los signos serán alarmantes, puesto que la gravedad hará descender la sangre por toda la cara. No hay que perder la calma, y se aplican las mismas medidas. Si el impacto ha sido en el ojo se debe consultar al médico por las posibles lesiones.
Las contusiones no generan muchas complicaciones y no necesitan tratamiento complejo, pero sí hay algunas cosas que es importante no hacer en caso de contusión para facilitar una buena recuperación.
- No aplicar calor en las primeras horas después del golpe.
- No mover la extremidad afectada; si ha habido fractura podría empeorarse.
- No pinchar ni vaciar los hematomas. Esto solo aumentaría las probabilidades de infección.
BRONCO ASPIRACION
Bronco-aspiración
Es el paso de sustancias de la faringe a la tráquea. Las sustancias aspiradas pueden provenir del estómago, el esófago, la boca o la nariz.
Las sustancias que se involucran en este tipo de situaciones pueden ser comida,cuerpos extraños, o líquidos; como la sangre, saliva o los contenidos gastrointestinales.
La aspiración de contenidos gástricos puede producirse por medio de vómitos, que consisten en la propulsión activa del estómago hacia el esófago, o por regurgitación, que es el flujo pasivo de sustancias a lo largo de la misma vía.
Puede ocurrir en una persona inconsciente o en un bebé, cuando sobreviene un vómito o regurgitación, la comida se acumula en la boca y es llevada hacia los bronquios al momento de aspirar, lo que obstruye las vías respiratorias.
Etiología (Causas y factores de riesgo)
La bronco aspiración puede presentarse como consecuencia de padecimientos que dejen al enfermo en un estado de inconsciencia o simplemente incapaz de moverse.
También suele ocurrir con bebés o niños pequeños, ya que comúnmente se llevan a la boca todo objeto que encuentran a la mano y posteriormente esto provoca asfixia de no ser expulsadas a tiempo.
Manifestaciones clínicas (signos y sintomas)
Los síntomas de la bronco aspiración son similares a los de una obstrucción de vías respiratorias:
- Dificultad para respirar
- Crisis de tos
- Estridor (ruido al respirar)
- Disfonía (cambios en el timbre o intensidad de la voz)
- Cianosis (coloración amoratada de la piel)
- Pérdida del conocimiento
Tratamiento
Lo mejor en un caso de bronco aspiración es extraer el objeto o sustancia que obstruye las vías respiratorias por medio de maniobras de primeros auxilios.
Si éste no se libera con facilidad, es posible que sea necesaria una traqueotomía, que solo se recomienda hacerse por una persona adiestrada como un médico cirujano.
Cuando se presentan este tipo de situaciones lo mas recomendable es recostar a la persona y ponerla de lado, de esta manera se puede evitar la aspiración de cosa alguna.
Por lo tanto, dependiendo de la gravedad de la situación puede ser necesario aplicar primeros auxilios o llamar a un servicio de emergencia inmediatamente y seguir al pie de la letra sus indicaciones.
MANIOBRAS DE COMPENSACIÓN, BAROTRAUMATISMOS Y BRONCO ESPASMOS
MANIOBRAS DE COMPENSACION
Comenzamos definiendo el término de la compensación, con este término se define el fenómeno que recupera el equilibrio entre la presión del gas externo y el de nuestras cavidades corporales.
Cuando compensamos las cavidades aéreas, principalmente las del oído medio, equilibramos la presión del exterior sobre el tímpano con la del oído medio, reforzada por el aire de nuestros pulmones hasta conseguir igualdad entre presiones.
Ahora veremos las distintas maniobras de compensación. Cada una de ellas recibe diversos nombres dependiendo del lugar en el que nos encontremos.
MANIOBRA DE VALSALVA
La maniobra clásica, llamada de Valsalva, recibe su nombre de Antonio Valsalva, que la utilizaba para curar la otitis purulenta. Básicamente perforaba el tímpano y al aumentar la presión del aire en el oído medio conseguía expulsar todo el pus. Para realizarla el submarinista debe cerrárse la nariz pinzándola con los dedos e intentar expulsar aire por la nariz (por supuesto el aire no saldrá ya que la tenemos bloqueada). De esta forma aumenta la presión en la cavidad nasal, consiguiendo atravesar la trompa de Eustaquio y así compensar el oído medio.
El problema de esta maniobra es que requiere un esfuerzo respiratorio notable que conlleva inconvenientes debido al importante incremento de la presión endotorácica.
MANIOBRA MARCANTE-ODAGLIA
Mucho menos traumática, e igual de eficiente cuando se realiza correctamente, es la maniobra de Marcante-Odaglia, también conocida como maniobra de Frenzel. Para ilustrarla vamos a usar dos dibujos del libro "Scendete sottacqua con me" de Duilio Marcante y Giorgio Odaglia.
En esta figura podemos ver el Valsalva clásico. | En esta otra figura se puede observar la maniobra de Marcante-Odaglia. |
Esta técnica precisa que el submarinista tapone su nariz de la misma forma que en Valsalva. Para aumentar la presión en la cavidad nasal no intenta soplar, sino que aprieta con la lengua hacia arriba y hacia atrás (no con la punta, sino con la parte posterior). El efecto conseguido es el mismo, al aumentar la presión el aire pasa por la trompa de Eustaquio compensando el oído. Pero, como ya adelantamos, esta técnica es mucho menos traumática y, por lo tanto, tiene una eficacia superior al Valsalva clásico.
En contra tenemos que es difícil de enseñar y sólo se aprende mediante tentativas, pero vale la pena si se tiene en cuenta que es posible que un Valsalva forzado lleva al aumento de presión del fluido cerebro-espinal, pudiendo causar la rotura de la ventana redonda con consecuencias gravísimas.
BAROTRAUMATISMOS
Se producen en las partes del cuerpo donde hay cavidades aéreas y su volumen de gas varia con la presión. Las cavidades aéreas del cuerpo susceptibles a sufrir un accidente barotraumatico son:
Comunes durante la apnea y el escafandrismo.
*Oídos *Senos nasales *Placage de la mascara *Caries y empastes
Exclusivas del escafandrismo.
*Sistema respiratorio *Sistema digestivo
BAROTRAUMA DEL OÍDO
El barotrauma del oído provoca dolor debido a la presión y posible daño en la parte interna y externa del tímpano.
SI LA ENFERMEDAD ES GRAVE O PROLONGADA SE PUEDE PRESENTAR:
- Dolor de oído
- Sensación de presión en los oídos (como se si estuviera debajo del agua)
- Hipoacusia que fluctúa entre moderada y grave
- Hemorragia nasal
CAUSAS DEL BAROTRAUMA DEL OÍDO
La presión del aire en el oído medio generalmente es igual a la presión del aire fuera del cuerpo. La trompa de Eustasquio es una conexión entre el oído medio, la parte posterior de la nariz y la parte superior de la garganta. Si la trompa de Eustaquio se obstruye, se presenta una diferencia entre la presión del aire en el oído medio y la presión del aire al exterior del tímpano, lo cual causa barotrauma.
Muchas personas experimentan barotrauma en algún momento. Esto ocurre comúnmente con los cambios de altitud, como al viajar en avión, practicar buceo con escafandra o conducir en las montañas.
EL TRATAMIENTO DEL BAROTRAUMA DEL OÍDO
Para aliviar el dolor y la molestia en el oído, primero trate de abrir la trompa de Eustaquio y aliviar la presión.
- Mastique goma de mascar
- Inhale y luego exhale suavemente mientras mantiene cerradas las fosas nasales y la boca
- Chupe una golosina
- Bostece
Es probable que sea necesaria la intervención médica si a pesar de los intentos de cuidados personales por aliviar el problema no se logra calmar el malestar en unas pocas horas o si el barotrauma es grave. La cirugía puede ser necesaria si no se logra destapar la trompa de Eustaquio con otros tratamientos.
BAROTRAUMA DE SENOS PARANASALES
El barotrauma de senos paranasales o sinusal es la segunda patología más frecuente en el buceo deportivo, después de los problemas óticos.
CAUSAS
Se produce por la diferencia de presión que se genera durante la inmersión entre las cavidades de los senos paranasales y el medio ambiente, debido a una mala permeabilidad de los canales de ventilación y drenaje de los senos. Afecta principalmente a los senos frontales, seguidos de los maxilares.
Es más frecuente durante el descenso (barotrauma por mecanismo implosivo) que durante el ascenso(barotrauma por mecanismo explosivo).
La sintomatología característica del barotrauma sinusal es el dolor local y sangrado nasal, esto suele comenzar durante la inmersión.
Las complicaciones son poco frecuentes, y generalmente se relacionan con salida de aire a presión hacia espacios circundantes, por rotura de alguna pared de los senos paranasales o porque ésta estuviese previamente dehiscente, como en el caso de algunas malformaciones o de cirugías previas.
TRATAMIENTO
El tratamiento del barotrauma sinusal es fundamentalmente médico, a base de vasoconstrictores, corticoides y antibióticos, y rara vez requieren tratamiento quirúrgico, el cual, sin embargo sí puede ser necesario para corregir algunos factores predisponentes, como algunas desviaciones del tabique nasal.
Para prevenir los barotraumas sinusales, se evitará bucear en situaciones de congestión u obstrucción nasal. En algunas ocasiones, puede ser aconsejable el lavado de fosas nasales y la utilización de descongestionantes nasales previos a la inmersión.
BAROTRAUMA DE CARIES Y EMPASTES
Se produce por la entrada de aire en una carie o en un empaste mal hecho. Al ascender el aire que queda alojado en el interior de la pieza dental aumenta su volumen , y si no es capaz de salir, puede generar como minimo una presión dolorosa y en un caso extremo puede generar roturas y lesiones.
SINTOMAS
Es poco frecuente pero doloroso cuando se presenta.
TRATAMIENTO
Ante la aparición de estos sintomas se debe abstener de bucear y pasar a una revision dental.
Bronco-espasmo
Un bronco-espasmo es una contracción anormal del músculo liso de los bronquios, lo que resulta en un estrechamiento y obstrucción de la vías respiratorias. Una tos con silbidos suele indicar esta condición. Puede suceder generalmente debido a 3 factores:
– Un espasmo en los músculos lisos de los bronquios y los bronquiolos
– Una inflamación en las vías respiratorias
– Una producción excesiva de esputo (mucosidad) debido a una reacción alérgica o posible irritación causada por la fricción mecánica del aire , el enfriamiento excesivo o el secado de las vías respiratorias.
Causas del bronco-espasmo
El broncoespasmo es causado por la contracción de músculos en las paredes de los pulmones, por la inflamación del revestimiento del pulmón, o por una combinación de ambos.
El músculo entra en un estado de contracción apretada y se estrecha el diámetro de los bronquios. La mucosa se hincha e inflama lo que reduce aún más el diámetro bronquial.
La causa más común de broncoespasmo es el asma , aunque otras causas incluyen infecciones respiratorias, enfermedades pulmonares crónicas , choque anafiláctico, o una reacción alérgica a los productos químicos.
Serie de factores desencadenantes:
Alérgias:Los que comúnmente causan problemas son la caspa de animales, el polen, el polvo, el moho y los alimentos. La inhalación de un alergeno provoca broncoconstricción.
Ejercicio: Este es un desencadenante muy común en personas asmáticas.
Irritantes: Hay una gran variedad de sustancias que irritan la nariz, la garganta o los bronquios. El humo del cigarrillo es uno de los más comunes, pero polvo, aerosoles, olores y fuerte puede servir como irritantes.
Los síntomas de broncoespasmo
Los síntomas del broncoespasmo incluyen dificultad para respirar, sibilancias, tos y disnea (poco aire).
El aumento de la ventilación respiratoria amplifica drásticamente los efectos de broncoespasmo.
PRIMEROS AUXILIOS:
Si alguien está teniendo dificultad respiratoria, llame inmediatamente al número local de emergencias.
- Examine las vías respiratorias, la respiración y el pulso de la persona y, de ser necesario, comience RCP.
- Afloje cualquier prenda de vestir ajustada.
- Ayude a la persona a administrarse cualquier medicamento recetado (como un inhalador para el asma u oxígeno en el hogar).
- Continúe vigilando la respiración y circulación de la persona hasta que llegue la asistencia médica.
- Si hay heridas abiertas en el cuello o pecho, deberán cerrarse inmediatamente aplicando un vendaje.
- NO le brinde a la persona comida ni bebida alguna.
- NO mueva a la persona si ha habido una lesión en el pecho o en las vías respiratorias, a menos que sea absolutamente necesario.
- NO coloque una almohada debajo de la cabeza de la persona, pues esto puede cerrar las vías respiratorias.
- NO espere para ver si el estado de la persona mejora antes de conseguir ayuda médica. Consiga la ayuda de inmediato.
El tratamiento de bronco-espasmo
El broncoespasmo puede tratarse con éxito. La manera eficaz de hacerle frente a la broncoconstricción es la terapia médica de la respiración Buteyko que está aprobada por el Ministerio de Salud de Rusia. Se ha aplicado a más de 200,000 personas con problemas de salud que se relacionan al broncoespasmo.
LESIONES CERVICALES, TRAUMATISMO NEUROLÓGICO, COXIGODINIA Y SINCOPE DE HIDROCUCIÓN
Lesiones Cervicales y sus Parestesias y Disestesias consecuencias de lesiones de C3, C4, C5,C6,C7
Es una molestia en cualquiera de las estructuras del cuello, entre ellas, los músculos, los nervios, los huesos (vértebras) y los discos ínter vertebrales.
Causas
Una causa común del dolor cervical es la tensión o distensión muscular y, por lo general, las actividades diarias son las responsables. Tales actividades abarcan:
· Agacharse sobre un escritorio durante horas.· Tener una mala postura mientras ve televisión o lee.· Colocar el monitor de la computadora demasiado alto o demasiado bajo.· Dormir en una posición incómoda.· Torcer y girar el cuello bruscamente mientras hace ejercicio
1.-Disestesia: Sensaciones anormales como escozor, hormigueo, quemazón, relámpagos. Relacionado con el deterioro de las vías neuronales que se transmite la sensibilidad de la región. Se distinguen de las parestesias, sensaciones que son idénticos en lo desagradable. 2.-Parestesia: Sensaciones anormales como escozor, hormigueo, de cartón de la piel, hinchazón (inflamación reales sin señalar). Relacionado con el deterioro de las vías neuronales que se transmite la sensibilidad de la región. Ellos no son dolorosas, que los distingue de disestesia, sino que se describe la misma sensación dolorosa. Lesiones C2-C3 incluyen hipoestesia a nivel de pabellón auricular, región submentoniana y suboccipital.
Dermatomas
• Lesiones en C6 producen alteración sensitiva en cara lateral de antebrazo hasta el primero y segundo dedos.• Lesiones C7 en las que la pérdida de sensibilidad se localiza sobre el tríceps, parte anteromedial del antebrazo y hasta 3er y 4º dedos. • Nivel C5: Músculos supra e infraespinoso, deltoides, romboides y bíceps, que realizan abducción del brazo y flexión del antebrazo, respectivamente. • Nivel C6: Pronadores y supinadores del antebrazo (supinador largo), bíceps, braquial y braquiorradial, cuya función principal es la flexión del antebrazo. • Nivel C7: Paresia de los músculos tríceps, flexores y extensores de la muñeca y de los dedos. Dorsal ancho y pectoral mayor. Su función principal es la extensión del antebrazo.
Tratamiento y manejo:
Lo único que se puede hacer es no mover al herido y llamar a urgencias 065.
1.-Colocar a la persona en posición de shock
2.-Mantener a la persona cómoda y cálida
3.-Voltear a la cabeza de la víctima hacia un lado si no sospecha de lesión en el cuello.
K.O. Traumatismo Neurológico
Es cualquier tipo de traumatismo en el cuero cabelludo, el cráneo o el cerebro. La lesión puede ser sólo un pequeño abultamiento en el cráneo o una lesión cerebral grave.
El traumatismo craneal puede ser cerrado o abierto (penetrante):
· - Un traumatismo craneal cerrado significa que usted recibió un impacto fuerte en la cabeza al golpear un objeto, pero el objeto no rompió el cráneo.
· - Un traumatismo craneal abierto o penetrante significa que usted fue golpeado con un objeto que rompió el cráneo e ingresó al cerebro. Esto es muy probable que suceda cuando uno se desplaza a alta velocidad, como al salir disparado a través del parabrisas durante un accidente automovilístico. También puede suceder por un disparo en la cabeza.
Los traumatismos craneales abarcan:
· La conmoción cerebral, que es el tipo de lesión cerebral traumática más común, en la cual se sacude el cerebro.
·
11.-Heridas en el cuero cabelludo.
· 2.- Fracturas del cráneo.
3.-Las lesiones en la cabeza pueden causar sangrado:
· 4.- En el tejido cerebral
· 5.- En las capas que rodean al cerebro (hemorragia subaracnoidea, hematoma subdural, hematoma extradural)
Una lesión en la cabeza es una razón común para ir a la sala de emergencias.
Un gran número de personas que sufren lesiones en la cabeza son los niños. El TCE (traumatismo craneoencefálico) es la causa de más de 1 en 6 hospitalizaciones relacionadas con lesiones cada año.
Causas
Entre las causas comunes de traumatismo craneal se encuentran:
· * Los accidentes laborales, en el hogar, al aire libre o al practicar deportes
· *Las caídas
· * La agresión física
· *Los accidentes de tránsito
*La mayoría de estas lesiones son menores porque el cráneo protege el cerebro.
*Algunas lesiones son tan graves que requieren hospitalización.
Síntomas
Las lesiones en la cabeza pueden provocar sangrado en el tejido cerebral y en las capas que rodean el cerebro (hemorragia subaracnoidea, hematoma subdural y hematoma extradural).
Los síntomas de un traumatismo craneal pueden ocurrir inmediatamente o presentarse con lentitud en varias horas o días. Incluso si no hay fractura craneal, el cerebro puede golpear el interior del cráneo y presentar hematoma. La cabeza puede verse bien, pero se podrían presentar problemas por el sangrado o la hinchazón dentro del cráneo.
En cualquier traumatismo craneal grave, también es probable que se lesione la médula espinal.
Algunos traumatismos craneales causan cambios en el funcionamiento del cerebro. A esto se le denomina lesión cerebral traumática. La concusión es una lesión cerebral traumática leve. Los síntomas de una concusión pueden ir de leves a graves.
Primeros auxilios
Aprender a reconocer un traumatismo craneal serio y administrar los primeros auxilios básicos pueden salvar la vida de alguien. En caso de lesión en la cabeza ya sea leve o grave, LLAME AL NÚMERO LOCAL DE EMERGENCIA 065 DE INMEDIATO
Consiga ayuda médica de inmediato si la persona:
· Se torna muy somnolienta.
· Se comporta de manera anormal.
· Presenta dolor de cabeza fuerte o rigidez en el cuello.
· Tiene las pupilas (la parte central y oscura del ojo) de tamaños diferentes.
· Es incapaz de mover un brazo o una pierna.
· Pierde el conocimiento, incluso breve mente.
· Vomita más de una vez.
Luego siga los siguientes pasos:
1. Revise las vías respiratorias, la respiración y la circulación de la persona. De ser necesario, inicie la respiración boca a boca y RCP.
2. Si la respiración y la frecuencia cardíaca son normales, pero la persona está inconsciente, trátela como si hubiera una lesión de columna. Estabilice la cabeza y el cuello colocando sus manos en ambos lados de la cabeza de la persona. Mantenga la cabeza en línea con la columna y evite el movimiento. Espere a que llegue la ayuda médica.
3. Detenga cualquier sangrado, presionando firmemente con un pedazo de tela limpio sobre la herida. Si la lesión es grave, tenga cuidado de no mover la cabeza de la persona. Si la sangre empapa la tela, NO la quite, sino que coloque otro pedazo de tela encima de la primera.
4. Si sospecha que se produjo una fractura craneal, no aplique presión directa en el sitio del sangrado ni tampoco retire ningún residuo de la herida. Cubra la herida con un apósito de gasa estéril.
5. Si la persona está vomitando, gíre la cabeza, el cuello y el cuerpo hacia el lado como una unidad para prevenir el ahogamiento. Esto incluso protege la columna, ya que siempre se debe suponer que está lesionada en el caso de un traumatismo craneal. Los niños con frecuencia vomitan una vez después de un traumatismo craneal. Esto posiblemente no sea un problema, pero llame al médico para recibir una orientación adicional.
6. Aplique compresas de hielo en las áreas inflamadas.
“Caídas de sentón o coxigodinia”
La Coxigodinia es la inflamación de la estructura ósea en la base de la columna, el coxis. Los ligamentos y tendones que rodean el coxis pueden llegar a doler, lo que se exacerba con la posición de sentado.
Causas
No hay una causa definitiva para esta dolencia. Sin embargo, el trauma provocado por una caída o un golpe, una acción repetitiva (montar en bicicleta o remar grandes distancias) o el parto puede causar este dolor. Aparte de ser originada por una lesión, la Coxigodinia puede aparecer en forma espontánea. El dolor en el coxis y el dolor lumbar pueden parecerse a la Coxigodinia al tratarse de ciática, infección, quiste pilonidal o hueso fracturado. De allí que su médico deba descartar estas causas para hacer un diagnóstico de Coxigodinia.
PRIMEROS AUXILIOS Y MANEJO DE LA SITUACION
La Coxigodinia suele ser tratada inicialmente con métodos no invasivos. Un buen acolchado en el asiento puede proporcionar alivio. Generalmente, a los pacientes se les recomienda evitar largos períodos de tiempo sentados. Estos tratamientos suelen ser suficientes para tratar el dolor de coxis. El descanso también juega un papel importante para ayudar a evitar una nueva lesión.
SINCOPE DE HINDROCUCION
El corte de digestión ó síncope de hidrocución es la súbita pérdida de conocimiento como consecuencia del repentino impacto con el agua fría. Es el clásico síncope por zambullida, no demasiado frecuente aunque temible porque suele provocar el paro cardíaco y por tanto impone la realización del masaje cardíaco para la reanimación.
Cómo se produce
Se considera que el síncope por hidrocución es una manifestación extrema del reflejo por inmersión, ese fenómeno que frena los latidos del corazón cada vez que se introduce la cabeza bajo el agua. Si este reflejo es muy brusco se llega a la parada del corazón.
Prevención
Para no sufrir este peligroso tipo de síncope es necesario evitar entrar en el agua:
- De forma súbita
- Después de una exposición prolongada al sol
- Con la digestión en curso
- Después de una intensa actividad física
Los individuos de edad avanzada y con tendencia a una frecuencia cardíaca baja (vagotónicos) son las personas con mayor riesgo de sufrir síncopes por hidrocución.
Es conveniente mojarse progresivamente el cuerpo antes de sumergirse.
Es conveniente mojarse progresivamente el cuerpo antes de sumergirse.
Se considera que el síncope por hidrocución es una manifestación extrema del reflejo por inmersión, ese fenómeno que frena los latidos del corazón cada vez que se introduce la cabeza bajo el agua.
Si una persona llegase a quedar en un estado inconsciente o sin ritmo cardiaco se deberán de poner en practica los primeros auxilios.
Si una persona llegase a quedar en un estado inconsciente o sin ritmo cardiaco se deberán de poner en practica los primeros auxilios.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)