jueves, 3 de septiembre de 2015

HIPERTEMIA, HIPOTERMIA Y RASPADURAS SUPERFICIALES

Hipertermia


La Hipertermia se produce cuando estamos expuestos a un ambiente de altas temperaturas, causando una disfunción en el sistema termorregulador, desrregulando el nivel de líquido y sodio del cuerpo, pudiendo llevar a la muerte.

 Sabiendo como protegerse podremos evitar la insolación y teniendo conocimiento de los primeros auxilios adecuados, hasta podremos salvar una vida.

 Conozcamos la Hipertermia, evitando que nos pase a nosotros y a nuestras familias.

¿Cómo sucede?

- Estar en un ambiente con alta temperatura, humedad elevada, vientos leves, debajo del sol fuerte u hacer algún trabajo o deporte extenuante, elevando en forma significativa la temperatura corporal, incapacitando al cuerpo a adaptarse al ambiente, podrá ocurrir la Hipertermia.

- Personas deshidratadas, ancianos, obesos, sedentarios, personas no acostumbradas al calor, personas poco saludables, personas fuera de forma, personas muy abrigadas son más propensas a sufrir de Insolación.

¿Cuáles son los síntomas?


En caso de síntomas leves podemos citar: mareos, desmayos, dolor muscular, rigidez muscular, transpiración excesiva.

 Síntomas graves: podrá ocurrir dolor de cabeza, malestar, náuseas, vómito, fatiga, letargo. 

Síntomas graves : podemos decir: calentamiento del cuerpo, respuesta casi nula a los estímulos, dificultad al andar o correr son algunos de los síntomas.


Tratamiento Y Manejo de la situación


1. Refúgiese en un lugar fresco y ventilado (a la sombra, en un lugar ventilado o preferentemente un lugar con aire acondicionado).
2. Desarrópese y refrésquese (desvístase un poco y mójese con agua fría el cuerpo, proporcionándose viento con algún abanico o ventilador para refrescar el cuerpo).
3. Reponer el líquido y sodio perdido (tome agua fría, bebidas deportivas que contengan sodio y soluciones saladas).
4. Consulte con una institución médica (en casos de síntomas graves de nivel II y III en el que el paciente no consigue tomar líquido por sí sólo, y llevarlo inmediatamente a una institución médica).


¿Qué hacer para evitar la Hipertermia?


1. Evite el calor. (Use sombreros y camine por los lugares con sombra).
2. Escoja ropas adecuadas. (Cuando esté bajo el sol, evite las ropas de color negro, que absorben el calor. Use ropas de materiales absorbentes. No use nada que apriete su cuello).
3. Reponga líquido con frecuencia.
4. Ponga atención a los días en que la temperatura asciende repentinamente.
5. Esté atento a su condición física (el imsomio y el ayuno son factores que ayudan a producir la insolación)
6. En caso de realizar actividades grupales, estén atentos unos con otros.

-Hipotermia-


 CAUSAS

El clima frío puede afectar al cuerpo de diversas maneras. Algunas partes del cuerpo pueden sufrir de congelación, esto sucede cuando el tejido corporal se congela. 
También, el cuerpo puede perder calor más rápido de lo que usted puede producirlo.

 El resultado es la hipotermia, o la temperatura corporal anormalmente baja. 

CONSECUENCIAS

Puede causar somnolencia, confusión y torpeza en los movimientos. Dado que ocurre gradualmente y afecta el pensamiento, es posible que no perciba necesitar ayuda.

 Eso hace que el cuadro sea especialmente peligroso. Una temperatura corporal por debajo de 95°F constituye una emergencia médica y puede conducir a la muerte si no se trata rápidamente.

Cualquiera que pase mucho tiempo en espacios abiertos en climas fríos puede tener hipotermia. También puede ocurrir por tener frío y estar mojado o permanecer en aguas frías durante demasiado tiempo. Los bebés y las personas mayores presentan un riesgo especial. Los bebés pueden tener hipotermia por dormir en una habitación fría.

Tratamiento 

-Si se sospecha de hipotermia, sobre todo si aparece confusión o alteraciones mentales, se debe llamar de inmediato al número de emergencias, 065.

-Si la víctima se encuentra inconsciente hay que comprobar la respiración. Si no respira, comenzar con reanimación cardio pulmonar, 30 compresiones – 2 ventilaciones.

-Proteger a la víctima del frío. Llevarla a una zona con temperatura caliente y cubrirla con mantas o ropas. Si esto no es posible, habrá que aislarla del viento, el frío y el suelo. Cubrirle la cabeza y el cuello ya que son zonas con gran pérdida de calor.

-Si se consigue llevar a la víctima a cubierto, habrá que quitarle las ropas húmedas y reemplazarla por prendas secas. En caso de seguir a la intemperie no quitarle la ropa, sino intentar dar calor para que la ropa húmeda se enfríe lo menos posible.

NOTA:Hay zonas del cuerpo que mantienen mejor el calor, como el cuello, las ingles, las axilas y ambos lados del torso. Para calentar a la víctima aplicar compresas tibias en estas regiones. Si es necesario, utilizar el propio cuerpo del reanimador. En caso de que la víctima esté consciente y despierta, y pueda tragar con facilidad, es recomendable que beba líquidos dulces y calientes, sin alcohol, para estimular el recalentamiento.


Permanezca junto a la persona hasta que llegue el soporte médico.

Raspaduras superficiales


Raspaduras, arañazos, laceraciones… son diferentes tipos de lesiones en la piel y varían en gravedad según su tamaño y profundidad.  

Las caídas y los golpes que lesionan la piel son muy habituales, y especialmente en los niños es frecuente ver heridas en proceso de cicatrización en rodillas y codos. Por norma general estas heridas no son graves, pero aunque sanen por sí mismas es conveniente saber qué hay que hacer y qué no hay que hacer para favorecer la curación natural.

La piel está constituida por tres capas diferentes, la epidermis, que es la capa más superficial; la dermis, que sigue a la epidermis en profundidad y en la que abundan los capilares sanguíneos; y la hipodermis, la capa de piel más profunda, encargada de almacenar las grasas y mantener la temperatura corporal. 

Cuanta mayor profundidad alcance la lesión en la piel, mayor será su gravedad, aunque también depende de la parte del cuerpo donde se produzca, pues el grosor de cada capa varía y mientras en las palmas de las manos y las plantas de los pies los tejidos deben ser más resistentes por tratarse de zonas más expuestas y propensas a lesiones, la piel de los párpados es mucho más fina y delicada.

Las raspaduras, laceraciones y arañazos se caracterizan por:
·         Raspaduras o raspones: son heridas superficiales causadas por roces y que normalmente arrancan solamente las capas superficiales, aunque si son intensos pueden llegar a las capas profundas.

TRATAMIENTO Y MANEJO DE LA SITUACIÓN



  • Antes de manipular cualquier herida hay que lavarse las manos, primer paso en la prevención de infecciones.
  • La mejor opción a la hora de limpiar una herida es utilizar agua fría y jabón neutro. Con cuidado de no aplicar el jabón directamente en la lesión, se debe lavar con abundante agua y sin temor. Especialmente en las raspaduras, donde pueden haberse introducido tierra, arena, o elementos extraños, hay que frotar con insistencia aunque sea doloroso.
  • Si la lesión sangra, con una gasa estéril o un paño limpio aplicaremos presión durante unos 5 minutos.
  • Si el raspón cubre un área extensa es mejor utilizar gasas y vendajes para evitar el mayor contacto con el exterior y que se infecte. Es muy importante mantener ese vendaje seco; si se moja habrá que cambiarlo.
  • Si es un corte profundo y se observa que los dos bordes no se mantienen juntos es posible que necesite puntos de sutura. Una vez limpia la herida se pondrá una gasa encima, y tranquilamente se puede acudir al centro médico.
  • Existen pomadas antibacterianas que mantienen limpia la herida y proporcionan la humedad necesaria para la curación de la piel. Se pueden utilizar junto con gasas o apósitos para tapar la herida. Normalmente se mantiene durante 24 horas y luego se vuelve a limpiar y a cambiar.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario