Concusión y/o descalabrada-
Una conmoción cerebral es un tipo de lesión cerebral. En su forma más leve.
Técnicamente, una conmoción cerebral es una breve pérdida de la función normal del cerebro en respuesta a una lesión en la cabeza. Pero a menudo las personas la usan para describir cualquier lesión menor en la cabeza o el cerebro.
Las conmociones cerebrales son un tipo común de lesión deportiva. Usted también puede tener una si sufre un golpe en la cabeza o se golpea la cabeza tras una caída.
IDENTIFICACIÓN DE UNA CONCUSIÓN
Puede que no note de inmediato los síntomas de una conmoción cerebral; pueden empezar días o semanas después de la lesión. Los síntomas pueden incluir dolor de cabeza o dolor de cuello. Usted también puede tener náuseas, zumbidos en los oídos, mareos o cansancio. Puede sentirse aturdido o no sentirse bien por varios días o semanas después de la lesión. Consulte a su proveedor de salud si alguno de sus síntomas empeoran o si tiene síntomas más graves, como por ejemplo:
- Convulsiones
- Dificultad para caminar o dormir
- Debilidad, entumecimiento o disminución de la coordinación
- Vómitos o náuseas frecuentes
- Confusión
- Dificultad para hablar
El descanso es muy importante, ya que ayuda al cerebro a sanar.
Tratamiento
Para un lesión en la cabeza leve posiblemente no se necesite ningún tratamiento; sin embargo, tenga en cuenta que los síntomas de esta lesión pueden aparecer posteriormente.
Los médicos le explicarán lo que se debe esperar, cómo manejar cualquier dolor de cabeza, cómo tratar los otros síntomas, cuándo reiniciar los deportes, la escuela, el trabajo y otras actividades y los signos o síntomas de qué preocuparse.
· Los niños necesitarán ser vigilados y hacerles cambios en las actividades.
· Los adultos también necesitan vigilancia cercana y cambios en las actividades.
Tanto los adultos como los niños deben seguir las instrucciones del médico respecto a cuándo es posible volver a practicar deportes.
NOTA:Probablemente deba permanecer en el hospital si:
· Se presenta una emergencia o síntomas más graves de una lesión en la cabeza.
· Se presenta una fractura del cráneo.
· Se presenta cualquier tipo de sangrado debajo del cráneo o en el cerebro.
Desprendimiento de uña-
Definición
Existen frecuentes traumatismos o hematomas subungueal en la uñas de los pies y las manos debidos a golpes, accidentes domésticos o laborales, limados muy abrasivos de las uñas con el fin de prepararlas para la fijación de las uñas postizas o al arrancar las mismas, mordiscos onicofagicos, calzados y sandalias estrechos e inadecuados o actividades deportivas entre otras.
Tratamiento
En la mayoría de los casos estos traumas no son motivo para preocuparse ya que con el tiempo tienden a desaparecer.
Sin embargo el despegamiento total de la uña, la inflamación y el dolor insoportable deben ser reportados al dermatólogo, ya que pueden requerir un tratamiento especializado, el médico podría practicar un drenaje de la sangre del hematoma para aliviar la presión y el dolor mediante una aguja.
NOTA: No se debe nunca extirpar del todo la uña dañada por un traumatismo, sin consultar previamente al médico, ya que un traumatismo puede ser una puerta abierta a otras infecciones.
MANEJO DE LA SITUACION:
Lo más habitual es una colonización de hongos. Lo ideal es mantener la uña protegida y dejar que caiga sola. Utilizar un desinfectante tópico Pavidona, proteger la uña con una gasa fijada con esparadrapo y cambiarla a menudo, el objetivo es evitar nuevos traumatismos y infecciones.
Con el tiempo la vieja uña caerá empujada por la nueva saliente (6-8 meses para uñas de la mano y 12-18 meses par uñas del pie), esto garantizara la máxima protección de la matriz ungueal y la regeneración de la uña lo más rápido posible.
Hay pocas probabilidades de que salga una uña nueva si la matriz ungueal se ha completamente dañada y si más de un año no parece que vaya a crecer. Asegurarse de que ve algún trozo por pequeño que sea de uña sana, es el único que nos puede garantizar que tendremos una uña nueva.
En la etiología ungueal, el crecimiento de la uña nueva empuja forzosamente la uña dañada y la acumulación de la sangre coagulada hacia el borde libre, y se admite que puede desaparecer en el curso de esta progresión cuando nos cortamos la uñas. Pero puede existir que la sangre coagulada se encuentra excepcionalmente atrapada en la fisura del lecho ungueal lesionado por el traumatismo y sin posibilidad de desplazarse hacia el borde libre. Pero con un tiempo mucho más largo, acabara por migrar y desaparecer. Puede existir también que después de un accidente o una extirpación, una nueva uña frágil y blanda, no puede disponer de la fuerza de crecimiento necesaria para desplazarse sobre una matriz ungueal dañada por un traumatismo o por la avulsión. En el esfuerzo producido, la uña natural tiene tendencia a curvarse sobre sí misma y toma la forma de estrías en abolladuras o líneas de Beau.
TENDINITIS-
Es la inflamación, irritación e hinchazón de un tendón, la estructura fibrosa que une el músculo con el hueso. En muchos casos, también se presenta tendinosis (degeneración del tendón).
Causas
La tendinitis puede ocurrir como resultado de una lesión o sobrecarga.
También puede ocurrir con la edad a medida que el tendón pierde elasticidad.
Las enfermedades generalizadas (sistémicas), como la artritis reumatoidea o la diabetes, también pueden ocasionar tendinitis.
La tendinitis puede ocurrir en cualquier tendón. Los sitios comúnmente afectados son:
· -El codo
· -El talón (tendinitis aquílea)
- -El hombro
· -La muñeca
Síntomas
· *Dolor y sensibilidad a lo largo de un tendón, generalmente cerca a una articulación
· *Dolor en la noche
· *Dolor que empeora con el movimiento o la actividad
Tratamiento o manejo de la situación
El objetivo del tratamiento es aliviar el dolor y reducir la inflamación.
La aplicación de calor o frío en el área afectada puede ayudar.
Prevención
· --Evite movimientos repetitivos y sobrecarga de brazos y piernas.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario